12.5.09

That is the question.-

Un dilema más importante que el vivido por Hamlet me atormenta en este último tiempo. Ya no es un "ser o no ser" -"to be or not to be", para los que no entienden español-, sino que va mucho más allá. Mi dilema apunta a un "procrastinar o no procrastinar".

Como ya se sabe, este término indica aplazar algo. Vivir en el ocio, repetida y constantemente. Optar por ver televisión mientras el cuaderno permanece abierto en la primera página de la materia listo para que nos dignemos a estudiarlo (o en su defecto, a leerlo).


Así estuve toda la semana pasada, procrastinando. Desde un lunes totalmente no productivo, pasando por un concierto del martes –y por consiguiente, el estado de somnolencia extrema del miércoles- para llegar a un jueves con todo el “power”. Sí, S. Lagos se apoderó de mis entrañas y con un grito fuerte que enloqueció a muchos me aventuré a estudiar la materia para la prueba del viernes. Y fue en ese entonces en que una fuerza superior a mí me iluminó.


No fue la Ilustración (precisamente el objeto de estudio), fue una especie de ampolleta que surgió en la parte superior de mi cabeza, iluminándose, tal dibujo animado. No era para menos, había encontrado la fórmula para estudiar durante mi vida universitaria.


Si en tiempos memoriales en que usaba a diario el mismo uniforme, con corbata a cuadrillé y un sweater no abrigador, debía estudiar con anticipación para una prueba y así rendir bien, ahora que estoy en esta nueva experiencia ya no me servirá. Lo sé. Y lo sé porque me conozco.

Por lo tanto, mi método de estudio será el siguiente:



* Relajarse previo al estudio de la materia.

* Tomar una rica once y entablar una amena conversación con los queridos.

* A hora prudente –y con esto entiéndase 9 de la noche- prepararse un café calentito.

* Posterior a lo señalado arriba, desvincularse de todo objeto distractor (tevé, pc, mp3, revistas, diarios, moscas, etcétera).

* Ya estando todo preparado, abrir el cuaderno y aprenderse la materia.

* Transcurrido unas 2 ó 3 horas desde la primera taza de café, prepararse otra.

* Auto-darse ánimos (“Vamos Valeria que se puede” Solabarrieta MODE ON)

* Hacer mapas conceptuales de la materia.

* Una vez terminado el estudio, cerrar el cuaderno, apuntes, libros u hojas sueltas y a dormir.

* Despertarse una hora antes de lo habitual para leer los mapas conceptuales con el resumen de todo lo leído/aprendido.

* No repasar la materia camino a la U (científicos han señalado que no se debe hacer, ya que bloquea al estudiante y deja su mente en “blanco” al momento de la prueba).

* Rendir un examen con la confianza suficiente para salir con la honra en alto.


Sin embargo, desconozco si con este "método de estudio dospuntocero" haya obtenido resultados positivos. Eso espero (y quiero).


Claro está que en pruebas con mayor extensión y dificultad en el contenido, deberé estudiar con días de anticipación, de lo contrario, mi muerte será inminente.

3 comentarios:

  1. * No repasar la materia camino a la U (científicos han señalado que no se debe hacer, ya que bloquea al estudiante y deja su mente en “blanco” al momento de la prueba).

    OMG , he descubierto la causa de mis problemas.
    jhahhjahja.
    Oye Vale, explicame por qué no sale mi comentario en tu entrada anterior :( .
    te quiero muchacha, intentaré seguir tu método universitario :B

    ResponderEliminar
  2. Déjalo, déjalo... lo mejor es, por experiencia, ir estudiando un poquito todos los días pero sin métodos ni nada de esas cosas, sólo sentarse y leer un rato la materia. Así al momento de estudiar para una prueba ya tienes los conceptos en la cabecita.... y puedes disponer también de más tiempo para el ocio, que para mí es RE importante xD

    ResponderEliminar
  3. yo te sigo, jaja.
    querida, te puse en mi blog :)

    ResponderEliminar